Archivo de la categoría: Economía

¿Qué es el Fracking?

.

«La Guerra del Fracking» documental de Pino Solanas:

 

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Economía

Desigualdad de la riqueza

Ejemplo, EE. UU.:

Deja un comentario

Archivado bajo Economía

Ante la mentira y el saqueo, línea roja ciudadana

220_0_por-linea-rojaEn «La delgada línea roja», notable filme antibélico sobre la carnicería de Guadalcanal, el mando militar estadounidense enviaba a un grupo de ciudadanos a una muerte casi segura para defender los intereses imperialistas de las clases dirigentes de su país. Aquí y ahora, Las delgadas líneas rojas bien podría ser el título de la película de terror social que pretende hacernos tragar el nuevo ejecutivo de la CAV con los inminentes presupuestos. Y es que estamos ante la enésima entrega de una saga neoliberal que empuja a las clases populares a la pobreza y al suicidio para que banqueros, grandes empresarios y sus esbirros políticos mantengan su dominio y sus privilegios, y Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Articulos Opinión, Economía

Documental de la BBC que ha dolido al gobierno español

Este es el documental que ha levantado ampollas en el gobierno español y en algunas autoridades autonómicas, como la valenciana.

La elaboración y emisión por parte de la BBC del reportaje “The Great Spanish Crash”, ha llevado a la Embajada Española en Londres al extremo de remitir una queja oficial.  La embajada que dirige Federico Trillo ha expresado su malestar por -según él- “el contenido parcial del reportaje, que refleja las debilidades económicas de España pero no sus fortalezas”. Una vez más Trillo se exhibe ridículo ante todo el mundo y especialmente ante este medio público británico cuya proverbial independencia ha hecho de él un modelo y uno de los medios con mayor prestigio mundial.

Deja un comentario

Archivado bajo Economía

Por qué la deuda pública no debe pagarse

Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

LaVicenç Navarro deuda pública acumulada por los países de la Eurozona es impagable. Ha alcanzado un nivel que los Estados no podrán pagar. Esto aplica prácticamente a todos los países, pero muy en especial a los países antes llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y Spain), y ahora GIPSI (con el añadido de Italia). En todos ellos la deuda pública está por encima de los niveles permitidos en el Tratado de Maastrich, que estableció las condiciones que los países debían seguir para entrar y permanecer en el euro.

Frente a esta situación deberían hacerse dos preguntas. Una es ¿cuál es la consecuencia de que los Estados no paguen la deuda? Y la otra, ¿debería pagarse tal deuda? En realidad, los Estados no deberían pagar la deuda, incluso en el caso de que pudieran hacerlo, pues esta deuda es exagerada y la cantidad de intereses que se ha forzado a los Estados a pagar para poder conseguir dinero, es decir, para que la banca comprara bonos públicos del Estado, es artificialmente alta e inmoral.

Y digo inmoral porque esta exigencia de que los Estados paguen intereses altos se basa en que ha sido la propia banca, a través de su lobby, el Banco Central Europeo, la que ha creado la situación intolerable en la que los Estados no tenían otro remedio para conseguir dinero que pagar tales intereses exageradamente altos, pues el Estado no podía pedir prestado dinero del BCE (mientras que los bancos sí que podían). Es como si una persona robara dinero a otra y luego tuviera la osadía de prestarle el dinero robado (porque no había dinero disponible de ninguna otra fuente) a la persona robada, a unos intereses elevadísimos. El ladrón robaría dos veces a la persona robada. Esto es lo que la banca ha hecho. Ha eliminado el instrumento que los Estados tenían para protegerse de la especulación de sus bancos, y así han conseguido intereses de los bonos altísimos (ver mi artículo “La estafa de la deuda pública” en El Plural, 29.11.12)

Por otra parte, es importante que se informe a la ciudadanía que los Estados pueden conseguir recursos y que pueden conseguirlo sin necesidad de endeudarse. La negación de esta posibilidad justifica las políticas de austeridad y los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social. Ahora bien, los Estados tienen enormes recursos que no se están tocando. Por ejemplo, si analizamos la propiedad pública que cada uno de estos Estados tiene, la cantidad total representa muchas veces el valor de la deuda pública. Y éste es el filón de oro donde los acreedores, es decir, los bancos, quieren meter mano. Tales Estados deberían resistirse a ceder a esta demanda, pues una vez vendida tal propiedad, ya no tienen donde apoyarse en el futuro.

Existe, sin embargo, una enorme propiedad privada que se ha ido incrementando y concentrando durante estos hechos de recesión, cuando las desigualdades de renta y propiedad han crecido exponencialmente, es decir, muy rápidamente. Así, en Italia, el país de los GIPSI que tiene mayor deuda pública (la OCDE calcula que en 2013 será un 122% del PIB) tiene nada menos que en propiedad privada en inversiones y tierra el 377% del PIB, en inversiones financieras el 237% de PIB, y así un largo etcétera. Stefan Bach, en un interesante artículo, “Capital Levies – A Step Towards Improving Public Finances in Europe”, en Social Policy Journal calcula que un incremento de un 5% de los impuestos sobre tal propiedad privada podría conseguir el equivalente al 15% del PIB, medida que, a la vez que contribuir a reducir las desigualdades, disminuiría su enorme deuda pública. No se conocen estudios semejantes en España pero es probable que las cantidades fueran muy semejantes.

Otra área de ingresos son las rentas originadas del capital, invertidas en actividades especulativas a través de la banca. Incluyo en esta categoría la huída de capitales a paraísos fiscales u otros países, distinta a los de los depositarios. Incluso el Banco Mundial, un organismo de clara orientación conservadora, ha documentado en todos los países de elevada deuda los fondos depositados en el extranjero, que en cada uno de estos países representa una cantidad mucho mayor que el tamaño de la deuda pública (ver el libro Debt, the IMF and the World Bank. Monthly Review Press 2010, escrito por Eric Toussaint y Damien Millet).

España, uno de los países con mayores desigualdades de la OCDE puede y debe conseguir fondos de aquellos que se beneficiaron más de los años de bonanza. Dinero lo hay con gran abundancia entre las grandes fortunas, las grandes empresas y la banca (que ha recibido fondos públicos por una cantidad equivalente nada menos que al 10% del PIB). El problema es que el Estado no los recoge. Influenciado por las grandes fortunas, por las grandes empresas y por la banca, el Estado prefiere endeudarse, beneficiando a la banca, a la cual se le paga más adelante los intereses elevadísimos, con dinero público. Un escándalo.

Deja un comentario

Archivado bajo Economía

Acabar cuanto antes con los paraísos fiscales

Xavier Caño Tamayo – ATTAC-Acordem

En 2009, tras el hundimiento de Lehman Brothers, entre promesas de control y regulación del mundo financiero se pretendió que la era del secreto bancario había terminado y el G20 prometió acabar con los paraísos fiscales; esos oscuros estados de cartón-piedra donde se oculta el dinero negro y sucio del mundo. Se elaboraría una lista negra y solo se podría salir de ella aceptando dar información fiscal, financiera y económica a las autoridades fiscales o judiciales de otros países.

Pero todo quedó en agua de borrajas.

Tax Justice Network, que investiga la evasión de impuestos y sus nocivos efectos, ha publicado el Indice del Secretismo Financiero que desvela cómo las entonces cacareadas medidas del G-20 para eliminar paraísos fiscales solo fueron humo. Lo afirman tras un cuidadoso análisis de 72 paraísos fiscales.

La lista negra de paraísos fiscales que no cooperaran se vendió como medida estelar del G-20 de Londres de 2009. Pero nada cambió. Los paraísos fiscales eran y continúan siendo refugio del dinero sucio y negro del planeta. Según Tax Justice Network, hoy hay depositados más de 10 billones de dólares en 72 paraísos fiscales; el equivalente al 70% del PIB de Estados Unidos. Incluso hoy captan más dinero negro que nunca, según datos del Banco de Pagos Internacionales. Aunque no figuren en ninguna lista negra o de otro color, Suiza, Luxemburgo, Gibraltar y las Caimán son los paraísos fiscales más oscuros y activos. Y 68 más.

La opacidad y secretismo de los paraísos fiscales permite blanquear dinero del crimen organizado, la corrupción y la evasión fiscal pura y dura. Y cuando hay blanqueo, evasión fiscal y corrupción hay injusticia y, con injusticia, crece la desigualdad. Como ocurre desde hace tres décadas.

José Vidal Beneyto escribió que “nunca los ricos han sido tan ricos, ni los pobres tan pobres. Más de la mitad de población del mundo sobrevive con menos de dos dólares diarios y más de 1.300 millones de personas con un dólar. Mientras se multiplica vertiginosamente la fortuna de los más ricos”.

Según Merryll-Lynch y Capgemini, que elaboran informes anuales sobre los ricos y sus riquezas (el último con datos de 2009), las 91.300 personas más ricas del mundo poseían cada una en 2009 más de 30 millones de dólares. Entre todas, casi 14 billones de dólares, el PIB de la Unión Europea. Y eso sin incluir en la riqueza el valor de primera residencia, bienes consumibles, bienes coleccionables (obras de arte) o bienes de consumo duradero.

No tan ricos (un millón de dólares o más) hay diez millones en el mundo y entre todos suman 39 billones de dólares. El triple del PIB de Estados Unidos. También riqueza sin contar el valor de primera residencia, bienes consumibles, bienes coleccionables… Diez millones cien mil ricos mal contados contra siete mil millones de personas.

Mientras aumenta la pobreza en el mundo, parte de la clase media descubre la penuria y la estrechez y el paro deviene endémico en muchos países, Merrill Lynch y Capgemini prevén que en 2013 los ricos serán mucho más ricos.

Sobre desigualdad rampante, Robert Reich, de la Universidad de California, escribió en The Wall Street Journal que, hace 40 años, un director ejecutivo estadounidense medio ganaba 20 veces más que un empleado medio. Pero hoy gana 364 veces más.

Pobreza y desigualdad han aumentado escandalosamente por imposición del dogma neoliberal por el FMI, Banco Mundial, OMC, Tesoro de Estados Unidos, BCE, Comisión Europea… Libertad total para los capitales, desregulación financiera absoluta, menos impuestos a los ricos, reducción drástica de gasto público social, rígido control presupuestario estatal… Aunque todo sería menos dañino sin paraísos fiscales que permitan esconder el dinero.

Sam Pizzigatti recuerda que, en Estados Unidos, en 1961, a los beneficios superiores a 400.000 dólares anuales (tres millones de dólares de hoy) se les aplicaba un tipo impositivo del 91%. Hoy a esos beneficios apenas se les aplica la tercera parte. Y a los ricos les parece demasiado. Pero tienen los paraísos fiscales para no pagar impuestos.

Los Gobiernos bajaron impuestos a grandes fortunas y empresas, se endeudaron para rescatar bancos y ahora soportan acreedores que exigen recortes sociales para poder cobrar ellos. Romper el círculo vicioso de endeudamiento público, reducir déficit público y sus negativas consecuencias sociales exige acabar con los paraísos fiscales. Cuanto antes.

Publicado en El Librepensador

10 comentarios

Archivado bajo Economía

MERKE-L MERKE-L!

MERKE(L)ALDIAK EN GETXO

Mañana, sábado 26 de Mayo, la asamblea del M15M de Getxo realizará un teatrillo de calle en Las Arenas representando unas Rebajas (Merkealdiak) en las que Rajoy, ejerciendo de mantero, venderá a la banca, a las grandes empresas y a las grandes fortunas los recortes sociales y laborales que se han llevado a cabo desde las elecciones al amparo del dictado de Merkel.

Os invitamos a acudir y a regatear por lo que más os interese.

La cita es a las 19:00 en la Plaza del Ajedrez de Las Arenas, junto al kiosko de la ONCE.

¡Venid y #disfrutadlovotado!

Facebook

MERKE(L)ALDIAK GETXON

Bihar, Maiatzak 26, larunbata, Getxoko M15M asanbladak kale-antzerki txiki bat egingo dau Areetan Merkealdi batzuk antzeztuz non, Rajoyk, mantero bezala jokatuz, bankari, enpresa handiei eta aberatsei Merkelen agindupean eta hauteskundeen ondoren egindako murrizketa sozial eta laboralak salduko deutsien.

Etortzera eta baita gehien interesatzen jatsuen eskubidearekin tratu egitera gonbidatzen zaituztegu.

Hitzordua 19:00tan Areetako Xake-Plazan, ONCEko kioskoaren ondoan.

Etorri zaitezte eta #bozkatutakoagozatu!

Facebook

Deja un comentario

Archivado bajo Actividades, Activismo, Desahucios, Economía, Movimiento 15-M, Unete

Relación de salarios: Otro motivo de Indignación

Uno de los muchos motivos que animará a los americanos a secundar la (histórica) Huelga General, el Primero de Mayo, es la precarización de sus condiciones laborales. Y saldrán a la calle con ejemplos. Como éste que muestra la relación de salarios, por países, entre un puesto ejecutivo y uno de trabajador medio:

En realidad mucho ha de producir algún directivo, para que esta desproporción tan abismal esté realmente justificada. Ética aparte, será de suponer que las grandes corporaciones americanas maximizan su rentabilidad a la hora fijar  los objetivos y cuantificar las recompensas de sus altos directivos. Aun así, no deja de ser sorprendente… Cuando las reglas del juego demuestran que está justificado empíricamente, deberíamos pararnos a pensar en qué hemos fallado a la hora de construir este frío sistema por el que serpentean nuestras vidas…

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Activismo, Economía

La mano que mece la banca

Lo que se repite estos días «no podemos gastar lo que no tenemos» es una absoluta falsedad, después de que el BCE fabricara medio billón de Euros para la banca privada y NO para los estados

.Carlos Paredes, Miembro de Democracia Real Ya
En el artículo anterior se explicaba de dónde sale el dinero de los estados, y porqué cada vez hay menos, pero… ¿Quién fabrica el dinero?

Hasta el tratado de Maastricht, cuando un estado necesitaba dinero, acudía al banco central (por ejemplo, el banco de España) y el banco central, fabricaba el dinero que necesitaba el estado.  (Imprimía billetes)

El problema era, que al haber más billetes en circulación, el valor de cada billete disminuía (Se llama inflación), es decir, subían los precios. (Decir que un billete vale menos, es lo mismo que decir que hacen falta más billetes para comprar la misma cosa). La idea era que una vez solucionado el problema, el estado devolviera el exceso de dinero, al banco central, (sacar de circulación los billetes de más) para evitar la inflación.

Sin embargo, había veces en que el estado no podía devolver el dinero, o lo devolvía más tarde de lo previsto, con lo cual, cuando el estado devolvía el dinero, cada billete valía menos que cuando lo pidió (El estado obtenía dinero con un interés muy pequeño, o negativo, y cada estado fabricaba su propio dinero en función de lo que necesitaba)

Sigue leyendo

3 comentarios

Archivado bajo Economía

Recortes e impuestos: ¿dónde está el dinero?

«Básicamente se trata de conseguir que cobre usted igual que un chino o un tailandés, gozando de los mismos derechos laborales que un chino un tailandés, que son prácticamente ninguno»

.

Carlos Paredes (Miembro de Democracia Real Ya)

¿Dónde está de verdad el dinero? ¿Acaso piensan que alguien se ha dedicado a quemar billetes en una chimenea?

En el año 2005 la comisión europea estimó en 10 BILLONES de euros el dinero en paraísos fiscales, y no tenemos razón alguna para pensar que esa cifra sea hoy más pequeña.

¿Y por qué existen los paraísos fiscales? ¿Por qué no se ha terminado con la opacidad fiscal de sus cuentas? Pues por deseo implícito y explícito de los distintos gobiernos y sus máximos representantes, incluido el de España. ¿O es que piensan que hay una fuerza sobrenatural que impide acceder a esos datos? Lo que hay, son unos claros intereses particulares de personas con oscuros negocios (incluido el del armamento) que mueven suficiente dinero e influencias como para silenciar bocas.

Pero además… ¿Por qué  no hay dinero en el estado?

Bien, al margen del dinero que se pierde por corrupción política: malversación de fondos, etc, etc, que va muchas veces a los paraísos fiscales ya mencionados. (Es lógico que existan cuando los que tienen que acabar con ellos son muchas veces los que más se benefician de su existencia)

Al margen de eso… ¿Por qué  no hay dinero en el estado?

Un estado, para mantener los servicios públicos, saca dinero de tres sitios.

1º De empresas públicas que dan beneficio, yendo ese beneficio a las arcas del estado.
2º De los impuestos que pagamos todos, IRPF, seguridad social, etc. Estos impuestos son mayores cuanto más dinero cobramos en nómina.
Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Economía